Wynn Bullock: La luz es la verdad más profunda del universo

Aunque creo aprender más de pintores, filósofos y hombres de ciencia que de los fotógrafos, nunca tuve la tentación de ser algo más que un fotógrafo, porque de eso se trata la fotografía: es un medio expresivo de la luz. No lo he racionalizado. Creo que mi interés por la luz fue natural desde el mismo principio.

Wynn Bullock: Child in Forest,1951

Wynn Bullock: Child in Forest,1951

Creo que lo único que he obtenido de mi trabajo comercial, aparte del dinero, fueron las oportunidades de experimentar técnicamente. Mi obra personal ayudó a mi obra comercial, igual que ésta ayudo a aquella. Mi obra personal educó a mi ojo. Hacia el final de la época en que estaba haciendo trabajos comerciales, descubrí que solía colocar la cámara y casi inmediatamente sabía lo que quería tomar. Ése fue el entrenamiento de la mirada, conseguido con mi obra personal.
Wynn Bullock: Let There Be Light, 1954

Wynn Bullock: Let There Be Light, 1954

[La luz] es la fuente de todo material. Todo está formado por la energía, y la energía radiante es la luz.
[…]
Me interesó el hecho de que los pintores no violaran su medio de expresión. En otras palabras, no probaban con trucos y artificios de efecto, sino que se desarrollaban intelectualmente a sí mismos. En realidad, Van Gogh, aunque padecía profundos problemas emocionales, era una persona muy inteligente y educada, y también lo era Gauguin, aunque extrañamente no ocurría lo mismo con Cézanne. Descubrí que los pintores estaban en armonía con los cambios grandes y profundos que se producían en el mundo. Por ejemplo, cuando estudiaban la estructura de la materia, se dedicaban a los cristales. El cubismo surgió de allí. El pintor no temía al hombre de ciencia. Intercambiaban ideas; se reforzaban mutuamente. Tengo la sensación de que los fotógrafos no han hecho esto, exceptuados los mejores fotógrafos científicos. La pericia de fotografía sobre la que hablaba no sólo es una pericia técnica para revelar a la materia, en un sentido literal, sino la que de alguna manera permite a la persona la capacidad de vivir, y de vivir más en paz con el mundo en el que está. Creo que la fotografía es el idioma de esta época, más que ningún otro idioma.
Wynn Bullock: Color Light Abstraction

Wynn Bullock: Color Light Abstraction

Wynn Bullock: Color Light Abstraction

Wynn Bullock: Color Light Abstraction

[…]
El proceso de tomar fotografías, o en todo caso una parte mayor de este proceso, es algo intuitivo. No se puede salir a planear lógicamente una fotografía, pero cuando se vuelve la razón toma las riendas y verifica o rechaza lo que se haya hecho. Por eso digo que la razón y la intuición no están en conflicto, sino que se refuerzan entre sí.
Si uno parte con toda la confusa suma de datos que hay que fotografiar, ¿puede imaginarse tratando de analizarlos todos? No llegaría a ningún lado. Hay que tratarlo intuitivamente, pero cuando se vuelve, ¿cómo se le juzga? Una parte es intuitiva, y la razón es parcialmente intuitiva, pero la razón exige también algún marco de referencia: para pensar, para rechazar, para aceptar. Si no hay un marco de referencia, se trata tan sólo de un juicio ciego sobre valores, y en eso no creo.
Wynn Bullock: Unde Monterey Wharf, 1969

Wynn Bullock: Unde Monterey Wharf, 1969

[…]
Estoy por completo contra todos los absolutos. Definir la realidad y la existencia no significa que ellas sean así, pero al menos eso tiene sentido para mí. La idea común sobre la composición es que uno tiene poder sobre los objetos para componerlos. Creo que eso es poner el carro delante de los caballos. Antes de que puedas componer, debes percibir; no hay nada que componer hasta que no lo hagas.
Wynn Bullock: Photogram forest and sun, 1970

Wynn Bullock: Photogram forest and sun, 1970

[…]
La mayor parte de lo que hay en el mundo no se llega siquiera a ver. El hombre de ciencia y el filósofo comenzaron a probar estas cosas invisibles, y de eso trata la ciencia. Tan pronto como la filosofía soluciona algo, ya no es filosofía, como las matemáticas fueron una vez filosofía y la astronomía fue una vez filosofía, y una vez que ciertos conceptos fundamentales quedaron establecidos y aceptados se convirtieron en ciencia y no ya en filosofía. Para mí, un artista que no sea un filósofo no es un artista. Edward Weston desarrolló este gran sentido del espacio hasta el punto en que veía cosas simples como otros no podían verlas. Pero formuló una declaración irrelevante -«la composición es la forma más vigorosa de ver algo»- que nada significa. Lo que realmente quiso decir es que si desarrollas tu sentido de la visión, puedes desarrollar una excelente composición. Pero no dijo eso.
Wynn Bullock: Wood Bacchus,1972

Wynn Bullock: Wood Bacchus,1972

Wynn Bullock, entrevistado en 1975 por Paul Hill y Thomas Cooper: Diálogo con la fotografía (Gustavo Gili)

Esta entrada fue publicada el diciembre 15, 2011 a las 5:43 am. Se guardó como Fotografía, Lecturas y etiquetado como , , , , , , , , . Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

Un pensamiento en “Wynn Bullock: La luz es la verdad más profunda del universo

  1. Fantástico, de verdad.

    Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s