Hay una graciosa parábola judía en la tradición de los hassidim (éste es el texto con el que quiero concluir) que plasma en una imagen elocuente cuál es el sentido último para el protagonista de una aventura esforzada y liberal en los mundos «gentiles» de la fe y de la vida. Cuando la leí por primera vez, hace diez años, comprendí que había estado viviendo y actuando de acuerdo con ella durante una década: desde que empezó a revelárseme el tesoro milenario y espiritual de los mitos y los símbolos hindúes a través de mis estudios académicos de los sagrados diagramas y mandala indios, juntamente con mi investigación sobre los tantra y los purana. Se trata de una anécdota que se cuenta del rabí Eisik, hijo del rabí Jekel, que vivía en el ghetto de Cracovia, capital de Polonia. Había permanecido firme en su fe a lo largo de años de aflicción, y era un piadoso siervo del Señor su Dios.
Una noche, mientras dormía, el piadoso y fiel rabí Eisik tuvo un sueño; el sueño le ordenaba que se dirigiese a Praga, la lejana capital bohemia, donde descubriría un tesoro oculto, enterrado bajo el principal puente que conducía al castillo de los reyes bohemios. El rabino se sorprendió, pero dejó el viaje para más tarde. Sin embargo, se repitió el sueño otras dos veces. Tras la tercera llamada, lió los bártulos valerosamente y se puso en camino.
Al llegar a Praga, el rabí Eisik se encontró con que había centinelas en el puente, y que lo custodiaban día y noche; así que no se atrevió a cavar. Se limitó a ir cada mañana a merodear por el lugar hasta el anochecer, mirando el puente, observando a los centinelas y estudiando discretamente la albañilería y el suelo. Por último el capitán de la guardia, extrañado ante la persistencia de este anciano, se acercó a él y le preguntó cortésmente si había perdido algo, o quizá esperaba la llegada de alguien. El rabí Eisik le contó con sencillez y confianza el sueño que había tenido. El oficial se echó hacia atrás con una carcajada.
-¡Mi pobre amigo!, ¿de verdad? -dijo el capitán-. ¿y has gastado tu calzado viniendo hasta aquí por un sueño? ¿Quién en sus cabales creería en un sueño? Pues te voy a decir una cosa: si yo creyese en los sueños, ahora mismo estaría haciendo exactamente al revés. Habría hecho la misma peregrinación que tú, sólo que en dirección contraria, aunque sin duda con el mismo resultado, Deja que te cuente mi sueño.
Era un oficial amable a pesar de sus fieros bigotes, y el rabino sintió simpatía hacia él.
-He soñado -dijo el oficial de la guardia, bohemio, cristiano- que una voz me hablaba de Cracovia, y me ordenaba que fuese allí y buscase un gran tesoro que había en casa de un rabino judío llamado Eisik, hijo de Jekel; que encontraría el tesoro enterrado en un sucio rincón detrás de la estufa, ¡Eisik, hijo de Jekel! -volvió a reír el capitán con los ojos chispeantes-. Imagínate: ¡ir a Cracovia… y ponerme a derribar las paredes de todas las casas del ghetto: porque la mitad de los hombres se llamarán sin duda Eisik y la otra mitad Jekel! ¡Eisik, hijo de Jekel, nada menos! -y siguió riéndose de esta broma maravillosa.
El modesto rabino escuchó con atención; luego, tras una profunda inclinación, y dar las gracias a su desconocido amigo, emprendió a toda prisa el largo regreso a su casa, cayó en el rincón abandonado de la estufa, y encontró un tesoro que puso fin a su miseria. y con una parte del dinero, erigió una casa de oración que aún hoy lleva su nombre.
Así, pues, no está lejos el tesoro que pone fin a nuestra miseria y nuestros agobios. No hay que buscarlo en ninguna región lejana; está enterrado en nuestra propia casa, o sea, en nuestro propio ser. Se halla detrás de la estufa, detrás del centro que da calor y vida a la estructura de nuestra existencia, en lo más recóndito de nuestro corazón… con tal que podamos cavar. Pero lo cierto es que sólo después de un viaje fiel a una región distante, a un país extranjero, a una tierra extraña, se nos puede revelar el significado de la voz interior que debe guiar nuestra empresa. Y junto con este hecho persistente y singular hay otro, a saber: que quien nos revela el significado de nuestro mensaje interior ha de ser un desconocido, de otro credo y de una raza extranjera.
El capitán bohemio del puente no cree en las voces interiores ni en los sueños; sin embargo, revela al desconocido llegado de lejos el mensaje que termina con sus tribulaciones y da cumplimento a su búsqueda. Tampoco hace esto de manera intencionada; al contrario, entrega el trascendental mensaje de manera inadvertida, al hablar especialmente del suyo. Los mitos y símbolos hindúes, y demás signos remotos de la sabiduría, nos hablarán así exactamente de nuestro tesoro. Después deberemos desenterrarlo del rincón olvidado de nuestro ser. Ese tesoro pondrá fin a nuestras tribulaciones y nos permitirá erigir, para beneficio de los que tenemos a nuestro alrededor, un templo al espíritu vivo.
Heinrich Zimmer: Mitos y símbolos de la India (Siruela)
Mitos y símbolos de la India
14 Feb
Esta entrada se publicó el febrero 14, 2006 en 12:58 am y se archivó dentro de Ensayo, Lecturas.
Añadir a marcadores el enlace permanente.
Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.
Perfecto. El que tenga oidos que oiga. La voz del corazón muchas veces es silenciada por el estruendo de la vida agitada y externa.
Gracias y volveré