La fotografía como espejismo

Para pasar de lo tangible a lo intangible (lo cual reclaman como parte de su tarea los artistas maduros en cualquier medio expresivo), ha sido frecuentemente útil lo que se acerca a una paradoja. Para el fotógrafo, y para liberarse de la tiranía de los hechos visuales, de los cuales tanto depende, una paradoja es el único instrumento posible. Y la paradoja singularmente apropiada para la fotografía es trabajar al «espejo con memoria» como si se tratara de un espejismo, como si la cámara fuera una máquina de hacer metamorfosis y como si la fotografía fuera una metáfora… Una vez liberado de la tiranía de superficies y texturas, de sustancia y de forma [el fotógrafo] puede utilizarlas para procurar una verdad poética. [….]

Minor White - The three thirds (1957)

Minor White - The three thirds (1957)

La identificación de un tema puede ser tan informal que hace falta un título para sugerir la utilidad de una experiencia adicional con la foto. La titulada The Three Thirds necesita tal título porque la imagen no es informativa; sólo adquiere un sentido si el tema es tratado como una suerte de panel en el cual se cuelgan símbolos condensados: de izquierda a derecha, nubes sobre la ventana o juventud; y eso bajo tablillas o años de madurez; vidrios rotos o la vejez. ¿Qué capricho del azar llevó al fotógrafo hasta este punto, exactamente en el momento en que la continuidad de nacimiento, vida y muerte importaban en su mente y cuando secretamente confiaba en materializar su sentimiento de que cada una de esas tres cosas era un tercio de experiencia? ¿Fue su necesidad la que causó la metamorfosis?

Minor White, citado por Beaumont Newhall en Historia de la fotografía (Editorial Gustavo Gili)

Esta entrada fue publicada el agosto 24, 2011 a las 7:00 am. Se guardó como Fotografía, Lecturas, Miradas y etiquetado como , , , . Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s