Libros para entender el mundo… o para no entender nada

Si tuviera que recomendar un libro para el Día del Libro, me quedaría con El desajuste del mundo de Amin Maalouf: un ejemplo de sentido común, agudeza y mesura. El desajuste del mundo es un ensayo brillante escrito por un autor que nació en Líbano en 1945 y emigró a Francia en 1975. Maalouf aplica el pensamiento crítico a los problemas de nuestro tiempo y lo hace con una solidez a prueba de bombas -literales o metafóricas-:

Es importante recordar los errores del pasado para evitar que se repitan. La era colonial no podía sino establecer relaciones malsanas entre dominantes y dominados, en vista de que el candoroso deseo de «civilizar» al Otro entraba constantemente en conflicto con la voluntad cínica de someterlo. No queda más remedio que dejar constancia, como hizo Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo de que los Estados-nación son pésimos constructores de imperios; una empresa tal debería estar respaldada por cierto aprecio hacia aquellos a quienes se pretende unir; Alejandro soñaba con matrimonios en masa entre helenos y persas, Roma sentía gran apego por Atenas y Alejandría y acabó por conceder la ciudadanía a todos los súbditos del Imperio, desde los druidas celtas hasta los beduinos de Arabia. Más cercanos en el tiempo, el Imperio austrohúngaro y el Imperio Otomano quisieron ambos ser factores de unión, con desiguales aciertos. En cambio, los imperios coloniales que crearon las naciones europeas en los siglos XIX y XX no fueron nunca sino extensiones de sí mismas, escuelas de racismo aplicado y de transgresión ética que prepararon el camino a las guerras, a los genocidios y a los totalitarismos que iban a ensangrentar Europa.

Nuestra época le brinda a Occidente la oportunidad de restaurar su credibilidad ética, no dándose golpes de pecho, no abriéndose a «toda la miseria del mundo» ni transigiendo con valores importados de otros lugares, sino, antes bien, siendo por fin fiel a sus propios valores, respetuoso con la democracia, respetuoso con los derechos humanos, atento a la equidad, a la libertad individual y al laicismo. En sus relaciones con el resto del planeta, y, en primer lugar, en sus relaciones con las mujeres y los hombres que escogieron irse a vivir bajo su techo.

Amin Maalouf: El desajuste del mundo (Alianza Editorial)

Y si tuviera que poner un ejemplo de cómo los libros también pueden ser instrumentos que difunden el miedo y la incomprensión del mundo,  ni siquiera tengo que cambiar de tema: Islam, visión crítica, de Enrique de Diego, es un ejemplo de una visión reaccionaria del Islam muy extendida en Occidente:

El alto índice demográfico en Europa de las comunidades musulmanas -con frecuencia organizadas en barrios islamizados-, las continuas amenazas integristas a la libertad de expresión y los salvajes atentados  de terrorismo indiscriminado aterrorizan a las sociedades europeas y sitúan el islamismo como problema grave. La ceguera a la que han sido sometidas las poblaciones por sus clases políticas y por la dictadura de la estupidez políticamente correcta se ha convertido en un caballo de Troya de la pretensión de convertir Europa en Eurabia. Los ciudadanos europeos ya no están dispuestos a seguir las consignas, ni a dejarse atenazar por descalificaciones. Ven el peligro y quieren saber. ¿Encuentran los terroristas sentido a sus terribles atentados en El Corán? La respuesta afirmativa precisa pocos matices. La islámica no es una religión, o en todo caso es una religión del odio, que en su texto canónico hace de continuo apología del crimen y el genocidio. La libertad religiosa no ampara lo que se predica en las mezquitas. Además, la integración de los musulmanes ha resultado un completo fracaso en toda Europa. ¿Es por culpa de la xenofobia de los europeos, como de continuo dicen los políticos y los intelectualoides a sueldo? Es difícil concebir una mentalidad más xenófoba y racista que la islámica. Ha llegado la hora de defender la civilización occidental, la única, basada en la libertad y en la dignidad personal de hombres y mujeres, y de hacerlo con la verdad por delante, con argumentos racionales y con información abundante y fidedigna. Para cumplir ese objetivo se publica «Islam, visión crítica». Su lectura le resultará esclarecedora y no le dejará indiferente.

En algo coincido con su autor: su lectura es esclarecedora y no deja indiferente. Ha llegado la hora de defender la civilización occidental, la única, proclaman los integristas de la sinrazón europea. Ha llegado la hora de exterminar a los infieles, proclaman los integristas islámicos. Dos planteamientos idénticos que sueñan con un mundo uniforme en el que no tiene cabida el Otro, el diferente.

La respuesta a este planteamiento tan extendido como simplista la encuentro en otras palabras de Maalouf en El desajuste del mundo:

Si aceptamos, por ejemplo, el postulado según el cual la calamidad de nuestra época es la “barbarie del mundo musulmán”, fijarse en lo que pasa en Irak no puede sino reforzar esa impresión…si, en cambio, adoptamos como axiona el “cinismo de Occidente”, los acontecimientos tienen una explicación no menos coherente: como preludio, un embargo que sumió en la miseria a todo un pueblo y costó la vida a cientos de miles de niños sin que al dictador le faltasen nunca los puros; luego, una invasión cuya decisión se tomó arguyendo pretextos falsos y haciendo caso omiso de la opinión y de las instituciones internacionales y cuyo móvil, al menos en parte, fue la voluntad de hacerse con los recursos petrolíferos; inmediatamente después de la victoria estadounidense, el ejército iraquí y los órganos del Estado quedan disueltos a toda prisa y de forma arbitraria y se instaura explícitamente el comunitarismo en el seno de las instituciones, como si se hubiera elegido de forma deliberada la opción de sumir al país en una inestabilidad permanente…Para mí, son ciertos ambos puntos de vista y son falsos ambos. Cada uno de ellos gira en su órbita, ante su público que los entiende con medias palabras y no oye el punto de vista del adversario.

Más citas de El desajuste del mundo en el blog Factor Humano

Share

Esta entrada fue publicada el abril 23, 2010 a las 8:00 am. Se guardó como Lecturas y etiquetado como , , , , , , , . Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s