Lo naciente. Pensando el acto creador

Siempre que escribo -que es mi forma de crear-, descubro, o quizá inauguro, algo de mí, de mí o de todos, como si el saber, el entender e incluso el obrar, no fuesen la inmediata relación que puedo establecer con mi ser o con mi nada; como si el crear me enseñara también eso: que crear es más originario que saber, más abismal que comprender, más definitivo que actuar.

[…]

Lo naciente

Si la realidad fuera sólo

lo ya dado,

no habría lugar para pensar en ella

ni vacío desde donde escucharla.

La realidad no se agota en lo que es:

ni la palabra en lo que dice,

ni la vida en quien la vive.

Ni todo en todo ni nada en nada.

La realidad no es: crea.

[…]

Esperar la creación es custodiar

la ausencia,

invitarla,

como la mano del mendigo a la dádiva,

como el poeta, en el olvido de sí.

[…]

El poeta no anhela decir algo

y para eso crea,

el poeta busca crear,

busca que la obra exista,

desea darle ser.

(Tampoco el poema busca decir:

es una vez nacido que su ser dice,

que sus palabras revelan su ser.)

[…]

La creación es siempre instante:

relámpago.

(El trueno ya es eco de lo apagado,

se lo oye, pero no enciende.)

[…]

El silencio, el poético, está siempre al final,

allí, donde el inicial se escucha.

[…]

La historia del silencio son las palabras,

la escucha de ese silencio es la poesía.

[…]

El silencio no se dice en las palabras de quien lo dice:

se da a escuchar

en la voz de quien lo escucha.

[…]

El silencio es la medida de las palabras,

su originaria desmesura:

su decir lo que callan.

[…]

Un poema debe llamar,

después callarse: abismarnos,

no en su lectura

(en las palabras aún nos reflejamos)

en su silencio, allí donde nos desnudamos.

[…]

I

La escucha poética, su comprensión,

no es una aprehensión,

es una entrega;

es la renuncia al deseo de poder insito en el saber,

renuncia al saber como posibilidad de posesión,

de borrar la alteridad.

II

La comprensión poética no aboca a un discurso

sobre lo comprendido,

no es siquiera un acto del pensar:

es la sensibilidad,

la vulnerabilidad pasible de acoger,

de dejar venir, de amparar lo otro como otro;

es el dejarse alterar por la alteridad,

transfigurar por el sentido,

iluminar por la belleza,

o herirse por lo sublime.

[…]

Escuchar no es oír las palabras sino la voz,

lo que se sustrae al decirlas:

el aliento atrás,

la cisura de cada palabra.

Las palabras, cada vez, son las de todos,

la voz, toda vez, es la única vez.

[…]

La hondura de un poema

no radica en aquello de lo que sus versos hablen,

ni siquiera en cómo hablen,

radica de la dimensión de la escucha

desde la que llegan sus palabras,

de su permanencia o no en ella.

[…]

I.

Todo decir, para cumplirse,

tiene que darse no sólo a oír,

también tiene que abrir la escucha.

II.

En lo oído se oyen las palabras,

en la escucha el temblor de la voz,

el roce del silencio

en el aliento de quien las dice.

[…]

Huella y recelo de que el viento la borre:

aliento retenido

y los ojos cerrados.

[…]

Sustrayéndose se dice la poesía,

se anuncia en la huella

de su irse:

en la sed que dejan en la boca las palabras.

[…]

A lo poesía, como la vida

toda,

no se la retiene, se la recibe: se trata de saber partir.

[…]

Un poeta no busca decir algo,

no busca expresar nada, busca crear:

busca ser, como la nada.

Anhela lo imposible,

por eso recibe lo inagotable.

[…]

El poeta escribe para ir, no para llegar,

escribe para partir,

siempre para iniciar.

Parte sin saber qué dirá,

ignora dónde lo lleva su decir,

tampoco lo busca saber.

Esa ignorancia es su única certidumbre:

la certeza

de saber que no se está diciendo a sí mismo,

que algo otro que su propio aliento respira en su decir.

[…]

Sereno, el poema cobija a la poesía

como la noche al relámpago.

[…]

Cada poema es el territorio

de su propia extrañeza,

de lo incognoscible como incognoscible,

no como ausente.

Hay que escribir cada poema

en una lengua ignorada,

ser el extranjero de las propias palabras.

[…]

Hay que borrar

hasta que la página se horade,

tachar hasta que el papel

se rasgue;

ese desgarro inicia la escritura,

la que se escribe, no la que escribimos.

[…]

El habitar poético es un habitar

en lo abierto:

un morar receptivamente,

un decir con el lenguaje de la entrega,

un decir sin porqué y sin decirse:

un responder.

Hugo Mújica: Lo naciente. Pensando el acto creador (Pre-Textos)

Share

Esta entrada fue publicada el noviembre 15, 2009 a las 11:43 pm. Se guardó como Ensayo, Lecturas y etiquetado como , , , . Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s