Gramáticas de la creación

…en las economías desarrolladas, el tiempo y la esperanza de vida aumentan. Pero aun así, las sombras se alargan…[…] Los conciertos brillantes, las exposiciones en grandes museos, la publicación de libros eruditos, la búsqueda de una carrera académica, tanto científica como humanística, florecen en las proximidades de los campos de la muerte.[…] Antes que Homo sapiens somos Homo quaerens, un animal que no deja de preguntar.

[…] Los profetas, los rapsodas, son ciegos, dice la tradición, por su proximidad a la luz.

[…]La creación es aquello que es libertad afirmada y que incluye y expresa en su encarnación la presencia de lo que está ausente o de aquello que podría haber sido radicalmente otro.

[…]La perfección, en el caso de que se alcanzara, conlleva la muerte.

[…]En la creación, y desde luego ésta podría ser la diferencia cardinal con la invención, las soluciones son mendigos comparadas con la riqueza del problema.

[…]No hablamos el lenguaje: el lenguaje habla en nosotros.

[…]El poeta busca traspasar las fronteras de su lenguaje (de todo lenguaje) para ser, de hecho, “el primero que haya irrumpido jamás en este mar de silencio”.

[…]El amor sabe de ausencias más vehementes, más expresivas de la promesa de la esperanza, que cualquier presencia.

[…]Los artefactos útiles, instrumentales, exhibicionistas –la gran mayoría de lo que abunda en los géneros- son efímeros porque están acomodados a lo mundano y doméstico de sus mecanismos productores. En un nivel trivial u ostentoso, son fabricados (recordando a “los ingenieros del alma” de Stalin). En comparación, una obra monumental o seria no se encuentra cómoda en las zonas de sombra de su origen, a las cuales debe su génesis y realización necesariamente incompletas e imperfectas. Perdura porque lleva en sí misma las “estrías”, las cicatrices de lava que deja una incandescencia interior y una salida al exterior casi siempre autodestructiva. De maneras difíciles de clasificar, aunque evidentes para un lector, un oyente o un espectador activos, lo efímero, lo oportunista en el pensamiento y en las artes permanece estático. Su resplandor no dura más que un instante (es un “éxito”, una “bomba”). Lo clásico está en perpetuo despliegue y metamorfosis. Los grandes vientos de la creación inicial soplan a su espalda.

[…]La transmisión instantánea y gráfica no hace más que amplificar lo que existe de monstruoso en los problemas mundiales. Nos entumecemos intentando soportar este material y los subsiguientes “divertimentos” que contrarrestarían los horrores. Es este “entumecimiento” el que debilita los centros neurálgicos de la creatividad. En esta pornografía del ruido, la serena intimidad se convierte en un privilegio de los afortunados y de los condenados.

[…]La receptividad del pensador sistemático, del artista, del matemático se expone y se aplica a un crisol de instigaciones nacientes, de impulsos desencadenantes sólo parcialmente conscientes. Su percepción tiene una claridad auditiva, una afinación perfecta, que le permiten discernir relaciones futuras, formas y potencialidades de acción, que superan lo ordinario. Oye lo más profundo. Presionado hacia el terreno del ser, el oído interno del pensador, del poeta o del maestro de la metáfora, parecen aprehender el silencio cargado que precede al primer resplandor de la forma naciente. El clamor de la sociabilidad comunicativa, de lo gregario, la estridencia que hoy se impone día y noche, convierte esta escucha en precaria. Estamos cada vez menos entrenados para escucharnos ser, a pesar de que esta escucha podría ser la condición previa esencial para lo creativo.

George Steiner: Gramáticas de la creación (Siruela)
Esta entrada se publicó el febrero 15, 2006 en 12:22 am y se archivó dentro de Lecturas, Narrativa. Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s