Stephen Mayes: Hacia una nueva expresión documental

Michael Christopher Brown - The Lybian Revolution

Michael Christopher Brown – The Lybian Revolution

He tenido el privilegio de presenciar momentos de transformación en las carreras de los fotógrafos, y, muy de vez en cuando , un momento de transformación en el medio fotográfico. Ninguno, sin embargo, alcanza el significado del comentario del aclamado fotoperiodista John Stanmeyer al alcanzar trescientos mil seguidores en Instagram, al decir: » Tenemos que dejar de pensar en nosotros mismos como fotógrafos. Somos editores». Es evidente que él entendía que el smartphone es más que simplemente otra cámara: redefine el papel del creador de imágenes.

El consumo de información ha sido diversificado, fracturando la economía de la publicidad y multiplicando el estilo y naturaleza de las imágenes. Un campo reconfigurado exige un replanteamiento de raíz de lo que es valioso acerca de la fotografía, la identificación de nuevos públicos, la comprensión de sus intereses, y la búsqueda de nuevas formas de comunicarse. Aunque algunos de los cambios son dolorosos, tenemos una rara y privilegiada oportunidad de desafiar las convenciones que han limitado la comprensión de la fotografía, y la creación de nuevos modelos para la narración visual.

De hecho, la puerta está abierta a una comprensión mucho mayor y mucho más profunda de lo que significa narrar una historia. Irónicamente, la invención de un nuevo papel para la fotografía podría significar acercarse a referencias culturales aún más antiguas que el daguerrotipo. Mirando hacia atrás, no sabemos si las guerras de las epopeyas de Homero realmente sucedieron. El papel del antiguo narrador no era retransmitir hechos, sino comunicar verdades mayores: arquetipos, emociones, estructuras políticas, y la naturaleza de la experiencia humana. Es sólo recientemente que hemos fusionado la narración y el informe de los hechos, pero las convenciones del siglo XX se están disolviendo rápidamente a medida que la fotografía explota en el universo online.

Los fotógrafos ya no están limitados a ser proveedores humildes de plataformas gestionadas y controladas por los demás; pensar como editores les permite elegir sus temas, el público y los medios de expresión y la distribución. Cómo aprovechar las oportunidades que se abren ante nosotros se convierte en parte en una cuestión de resolución de problemas y, más significativamente, en un desafío a la imaginación.

[…]

El legado de la narrativa lineal fotográfica se remonta a la presentación de diapositivas de la linterna mágica en el siglo XIX, que requiere un desfile secuencial de imágenes, y permanece atrincherado hoy en las presentaciones de diapositivas que proliferan en revistas y periódicos de sitios web. Pero estas narrativas lineales comienzan a envejecer en un dinámico entorno en línea que se alimenta de la información compartida que continúa evolucionando después de su publicación. Las imágenes en línea se centran menos en la presentación de fotografías como objetos de memoria y más en la puesta en común de la experiencia actual. […]. Los profesionales ya no definen la estética y las funciones de nuestra cultura de la imagen – lo vernáculo es la vanguardia-, pero eso no significa que los profesionales no puedan hacer uso de estas nuevas modalidades.

[…]

Los fotógrafos han hecho del artificio y la experimentación una estrategia en su trabajo, ahora que la credibilidad como hechos de la mayoría de las imágenes que consumimos está cada vez más bajo sospecha a causa de su origen incierto y la preocupación por la manipulación y la falsificación. Menos discutido, tal vez, pero igual de importante es cómo las imágenes se divorcian cada vez más del contexto: si el contexto define el significado, hay un grave problema de credibilidad cuando las imágenes son arrancadas de un contexto previsto y arrojados a ambientes inesperados.

[…]

En resumen, es francamente difícil confiar en cualquier imagen que vemos en línea, que es donde se consume la mayor parte de las imágenes, lo que influye en nuestra lectura de imágenes en otros lugares.

[…]

La experimentación no suplanta el carácter probatorio de la imagen, aunque fuerza una reconsideración de la fotografía como «evidencia». La fotografía existe ahora en un mundo fluido de metáforas visuales que entiende la imagen más allá de los límites de la mera representación. Las posibilidades de formas más ricas y matizadas de narración están siempre presentes, abriendo la puerta a profundos modos de comunicación -y, lo que es aún más importante, a que los fotógrafos y todos los participantes en este campo disfruten de lo que ofrece este momento de transformación, de manera que, al igual que los primeros narradores de historias, la próxima generación de documentalistas puede comunicar plenamente las grandes verdades del mañana.

Stephen Mayes, Towards a New Documentary Expression (Aperture, Documentary Expanded, Spring 2014)

Esta entrada fue publicada el marzo 31, 2014 a las 8:10 am. Se guardó como Fotografía, Lecturas, Miradas y etiquetado como , , , , . Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s