Criterios para una crítica de la fotografía

El concepto de «verdad» está en crisis en la ciencia. Mas en una fotografía la relación entre la tesis y el significado es mucho menos transparente que en las proposiciones científicas. Entre una fotografía y su significado media todo aquel complejo de aparatos y fotógrafos con sus respectivos criterios e intenciones del que he hablado. Este complejo es prácticamente intransparente. Por eso carece de sentido preguntar si la fotografía es verdadera o falsa (p. ej., si es una «pose»). Según mi teoría, existen métodos que podrían contestar a esta pregunta, pero estos métodos no tienen sentido. En la fotografía se ha invertido la relación entre la tesis y el significado: la fotografía no revela significados, sino que los otorga. Por consiguiente, es igual si es verdadera o falsa, aunque se podría averiguar. La pregunta crítica es qué significado quiere otorgar y según qué criterios. El criterio «verdadero», el valor «verdad», ya no es operativo para la fotografía y debe abandonarse.

Se podría demostrar sin problemas que hay que abandonar, asimismo, los criterios «bueno» y «bonito»; que no tiene sentido preguntar si una fotografía es buena en el mismo sentido en que lo pueda ser un bocadillo o una buena obra; que, por el contrario, hay que preguntarse sobre ella críticamente para qué quiere ser buena y según qué criterios persigue ese objetivo; que no tiene sentido preguntar si una fotografía es bonita en el sentido en que apreciamos a una muchacha o la música de Beethoven; sino que en ella uno debe preguntarse críticamente qué experiencias pretende programar en el receptor y según qué criterios persigue ese objetivo. Lamentablemente, el espacio previsto para este ensayo no me permite tratar de la decadencia de los valores de «lo bueno» y «lo bonito» en las fotografías. Pero tampoco es necesario para defender la tesis que aquí nos ocupa. Pues lo que aquí quiero decir es lo siguiente:

Las fotografías no surgieron de la búsqueda de lo verdadero, lo bueno y lo bonito, y estos valores no las determinan como ideales inalcanzables. El caso es que las fotografías se producen y se distribuyen mediante aparatos cuya finalidad consiste en conservarse y multiplicarse, y lo verdadero, lo bueno y lo bonito son pretextos al servicio de esta finalidad. No son ideales inalcanzables, sino criterios de programación. En la fotografía los valores han sido rebajados a criterios de programa. Sírvanos de ejemplo  la belleza de un cartel de publicidad. Cuando un crítico certifica tal belleza, no es que haya criticado el propio cartel, sino que ha aceptado sin crítica el criterio del cartel. La «crisis» es ésta: los llamados valores supremos son explotados por programas, y nos faltan criterios para poder decir a qué valores aún más importantes sirven los programas, a no ser que dijéramos, como decimos, que son absurdos.

Contra ese absurdo, esa inercia sin valor que es consustancial a los aparatos, intentan los fotógrafos defenderse. Intentan hacer frente a la crisis de los criterios. Este intento es reconocible en algunas fotografías. Burlando el absurdo intentan tomar fotografías verdaderas, buenas o bonitas. Es una empresa conmovedora y condenada al fracaso, pues nada puede competir con la verdad, la bondad y la belleza de las fotografías producidas automáticamente (p. ej., las de la NASA). No cabe duda: para superar la crisis hay que elaborar nuevos criterios. Y esto no concierne a los fotógrafos sino a los críticos de la fotografía, al pensamiento crítico vuelto contra sí mismo y contra sus criterios.

Vilem Flüsser: Una filosofía de la fotografía (Editorial Síntesis)

Esta entrada fue publicada el mayo 10, 2011 a las 7:00 am. Se guardó como Ensayo, Fotografía, Lecturas y etiquetado como , , . Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s