El carácter mágico de las imágenes

Este espacio-tiempo propio de la imagen no es otra cosa que el mundo de la magia, un mundo en el que todo se repite y todo participa de un contexto significativo. Ese mundo se distingue estructuralmente de la linealidad histórica, en la que nada se repite y todo tiene causas y acarrea consecuencias. Por ejemplo: en el mundo histórico el amanecer significa el canto del gallo y el canto del gallo significa el amanecer. El significado de las imágenes es mágico.

El carácter mágico de las imágenes debe tenerse en cuenta a la hora de descifrarlas. Es un error, pues, tratar de ver en las imágenes sucesos congelados. En realidad, ellas sustituyen los sucesos por situaciones y los traducen en escenas. El poder mágico de las imágenes reside en su carácter bidimensional y en la dialéctica inherente a ella; la contradicción que encierran ha de verse a la luz de esta magia.

Una filosofía de la fotografía - Vilem Flüsser

Las imágenes son intermediarios entre el mundo y los hombres. El hombre ex-siste, es decir, no accede al mundo de forma inmediata, sino a través de las imágenes, que le permiten imaginarlo. Pero en cuanto se lo representan, se interponen entre el mundo y el hombre. Sirven como mapas y se convierten en pantallas: en lugar de representar el mundo, lo desfiguran, hasta que el hombre finalmente empieza a vivir en función de las imágenes que crea. Deja de descifrar las imágenes para proyectarlas indescifradas al mundo de afuera, con la consecuencia de que el mundo se transforma para él en una especie de imagen, en un contexto de escenas o situaciones. Esta inversión de la función de la imagen puede llamarse «idolatría», y actualmente podemos observar cómo se produce: las imágenes técnicas que nos rodean omnipresentes están reestructurando nuestra «realidad» mágicamente, convirtiéndola en un escenario global de imágenes. Se trata básicamente de un «acto de olvido». El hombre olvida que ha sido él mismo quien generó las imágenes para orientarse en el mundo. Cuando pierde la capacidad de descifrarlas, empieza a vivir en función de sus propias imágenes: la imaginación se ha convertido en alucinación.

Vilem Flüsser: Una filosofía de la fotografía (Editorial Síntesis)

La fotografía y la libertad. La crítica cultural de Flüsser (Alberto J.L. Carrillo Canán)

Esta entrada fue publicada el marzo 1, 2011 a las 7:39 am. Se guardó como Fotografía, Lecturas y etiquetado como , , , , , . Añadir a marcadores el enlace permanente. Sigue todos los comentarios aquí gracias a la fuente RSS para esta entrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s